Cursos disponibles

¿Qué puede hacer el activismo jurídico comunitario para combatir la exclusión y las injusticias estructurales?

La abogacía comunitaria es una práctica y una disciplina desafiante y compleja. Las particularidades de los entornos de la exclusión social demandan el desarrollo de un conjunto único y diferencial de conocimientos y capacidades (sensibilidades, actitudes, destrezas y habilidades) para un ejercicio efectivo, socialmente constructivo y transformador. Los roles y hábitos de la profesión legal, así como su operación cotidiana (en la relación con las personas, la construcción de estrategias de reclamo, organización y litigio, etc.) deben ser reconfiguradas en esta perspectiva, comprometida con la construcción de relaciones de empoderamiento y ciudadanía basada en derechos, que interrumpan y desafíen las dinámicas de exclusión.


La cuestión ecológica ha interpelado el concepto de justicia incorporando una serie de debates sobre la justicia socioambiental, la justicia socioecológica y la justicia climática. Estos conceptos se ponen en juego ante la cada vez mayor cantidad de conflictos generados por la destrucción de ecosistemas, formas de vida comunitarias y afectación de la salud de las personas. América Latina, en las últimas décadas, ha incorporado una importante cantidad de innovaciones jurídicas que renuevan los planteos en torno a conflictos socioambientales y justicia que serán el eje de este curso.

Objetivos

*Introducir los conceptos de justicia que se debaten en torno a conflictos socioambientales con especial énfasis en América Latina.

*Profundizar en las herramientas jurídicas que se asocian a la justicia socioambiental, socioecológica y climática en la región.

*Analizar conflictos socioambientales latinoamericanos desde el prisma de los diferentes conceptos de justicia.

*Incentivar el uso de herramientas jurídicas recientemente incorporadas en sistemas legales latinoamericanos.


Herramientas para visibilizar y transformar las brechas económicas de género y contribuir a generar sociedades más igualitarias.

Curso / taller de reflexión acerca de los desafíos y las responsabilidades éticas en las intervenciones activistas por los derechos.


¿Qué es la injusticia epistémica y por qué es importante reconocerla para el activismo en derechos y la abogacía comunitaria?

El presente curso busca introducir el abordaje de la injusticia epistémica como herramienta fundamental para modificar las prácticas activistas de forma de brindar un mejor servicio a las comunidades representadas por las organizaciones. De esta forma, el programa busca fortalecer las capacidades de activistas para acompañar a grupos sociales en procesos de fortalecimiento de su autonomía, su autoestima y sus prácticas de organización y de producción de conocimiento.

Los estudios sobre injusticia epistémica presentan una perspectiva novedosa a la hora de comprender las relaciones entre reclamos activistas y su inserción —o ausencia— en el esquema institucional, además de permitir identificar los modos en los que las clases dominantes producen tanto el conocimiento como los mecanismos de legitimación del funcionamiento de las instituciones. La formación en injusticia epistémica habilita el reconocimiento de estas prácticas al interior de las organizaciones activistas.


¿Cuál es el lugar de la abogacía y el derecho en la construcción de mayor legitimidad y justicia en la región?

Las instituciones del derecho y la práctica de la abogacía atraviesan una crisis de su sentido público y su potencialidad para contribuir a la convivencia en condiciones igualitarias e incluyentes y encauzar los conflictos y tensiones sociales y políticas. Visiones cínicas y dogmáticas del derecho lo reducen un rol meramente instrumental al servicio del poder, o de técnica vacía de sentido y valor moral. Una aproximación comprometida y constructiva sobre su rol y su potencialidad política y moral están a nuestro alcance, para comprender al derecho y la abogacía como prácticas sociales valiosas, que avancen la realización de la democracia constitucional.


¿Cómo intervenir en contextos con altos niveles de violencia y desprotección estatal?

Para ello resulta necesario conocer y comprender lo que sucede localmente; o, dicho de otro modo, poder poner en valor y en perspectiva el conocimiento de cercanía o los saberes fruto de la experiencia cotidiana de trabajo e intervención en estos contextos. Este seminario propone desde una perspectiva etnográfica brindar algunas herramientas metodológicas y teóricas para conocer y comprender la(s) violencia(s) que se producen en contextos de desigualdad social en América Latina, que permitan además ponderar y traducir el conocimiento producido a los fines de poder realizar demandas o reclamos.


¿Cuál es la propuesta del Laboratorio y qué contribución pretende realizar?
El Laboratorio constituye una propuesta de formación-acción para el análisis y la experimentación práctica en torno al activismo comunitario para la defensa de la justicia ambiental.

Es la primera iniciativa de este tipo en la región, por su formato innovador y no formal: quienes participen podrán proponer proyectos personales o grupales de investigación-acción, estudio y documentación de casos, u otras iniciativas de producción de conocimiento para realizar durante su experiencia; para lo cual contarán con el mentoreo y asistencia de la coordinación de laboratorio y del equipo académico de ELAC. Además, contará con la participación de expertas y expertos de la región con quienes les participantes podrán aprender, reflexionar y conversar sobre sus desafíos y/o casos específicos. Además, contará con la participación de expertas y expertos de la región con quienes les participantes podrán aprender, reflexionar y conversar sobre sus desafíos y/o casos específicos.

Aspira a ser un espacio de confianza, diálogo y aprendizaje colaborativo,  basado en la práctica y la experiencia de las personas participantes, que sea capaz de articular esfuerzos regionales para avanzar la agenda de las comunidades relacionada con la justicia ambiental y de generar reflexiones respecto al rol de las personas y organizaciones que se dedican a la defensa del medio ambiente, la tierra y territorio.


Desarrollo de campañas de activismo ambiental para avanzar la resolución de conflictos socioambientales

Curso / taller de reflexión acerca de los desafíos y las responsabilidades éticas en las intervenciones activistas por los derechos.


¿Es posible una alternativa al rechazo, la cooptación o la desmovilización de las organizaciones sociales por parte del Estado?

Este curso sitúa al activista como agente de cambio en los procesos institucionales de su comunidad. Propone enfocarnos en dilemas estratégicos que les sacaron (sacan) el sueño a muchos activistas y líderes comunitarios al intentar cambiar el sistema. Pensar cómo, dónde, cuándo y por qué diferentes activistas toman decisiones. ¿Cómo se ajustan a su contexto? ¿Qué aprendieron de sus éxitos y fracasos? Nos proponemos desarrollar capacidades, conocimientos y herramientas para relacionarnos con las burocracias estatales sin perder el vigor y la tenacidad propia de los movimientos sociales.


¿Qué estrategias y herramientas es posible utilizar para contribuir en la gestión y resolución de conflictos de manera colaborativa en comunidades vulneradas?

Un camino posible es desarrollar mecanismos que permitan resolver conflictos a través de diálogos transformadores con el protagonismo de quienes habitan comunidades y territorios que viven situaciones de desigualdad e injusticia.


¿Cómo construir empoderamiento en comunidades vulneradas a través de la participación ciudadana en los servicios públicos? ¿Cómo transformar servicios públicos excluyentes, desiguales, arbitrarios, en puentes de inclusión y ciudadanía?

Para las comunidades en situaciones de exclusión socioeconómica la participación ciudadana en las políticas y servicios públicos es una estrategia clave para mejorar su calidad y lograr una mayor inclusión. Utilizando como ejemplo los servicios de salud, este curso abordará la teoría y práctica sobre cómo organizar e implementar la vigilancia ciudadana como un proceso pedagógico de acción cívica y empoderamiento ciudadano que confronta al poder y construye rendición de cuentas.


We will explore the fundamentals, strategic tools and skills of community lawyering and legal empowerment, and its potential for Greenpeace’ legal agendas.

We will explore the fundamentals, strategic tools and skills of community lawyering and legal empowerment, and its potential for Greenpeace’ legal agendas.

Contenidos básicos

Módulo General I 5 encuentros
a.- Conflictividad y su dinámica. Análisis de la conflictividad (mapeo, caracterización, identificación de intereses).
b.- Mediación comunitaria: enfoque, principios y herramientas. Potencialidades para los conflictos en contextos vulnerados y con desigualdades de poder. Experiencias desarrolladas en América Latina.
c.- Abordajes: eétodos y herramientas en la prevención, resolución y contención. Metodologías y prácticas para el diseño de procesos que permitan la colaboración.
d-. Gestión de procesos de Negociación y Mediación: etapas iniciales en proceso colaborativo. Técnicas y herramientas de construcción de confianza. Comunicación y negociación. Herramientas de escucha activa, parafraseo y resumen.
e.- Metodologías y prácticas para la construcción y seguimiento de acuerdos: criterios y elementos que den legitimidad y confianza al proceso. Identificar herramientas posibles de implementar.

Módulo orientado a la Justicia de Género I 3 encuentros (optativo)
Las dinámicas de género en contextos de negociación y mediación. Cómo identificar y desmontar estereotipos. Sesgos y silenciamientos de género. Herramientas argumentativas y retóricas para la igualdad en contextos de negociación y mediación atravesados por dinámicas de injusticias de género.

Módulo orientado Justicia Socioambiental I 3 encuentros (optativo)
Conflictos socioambientales en el marco de negociación y mediación: caracterización, mapeo y construcción de agenda compartida. Trabajo desde la perspectiva de acción sin daño. Métodos y herramientas para la prevención, resolución, contención y construcción de consensos.


Contenidos Básicos

Módulo General I 6 encuentros
Litigio estratégico, litigio colectivo, caso testigo y litigio estructural: Cuestiones conceptuales y cómo decidir la estrategia adecuada para avanzar una agenda de cambio social.
b.- Abogacía comunitaria y litigio estratégico: El rol del abogadx litigante en la abogacía comunitaria. Tensiones éticas y estratégicas. La construcción participativa de las decisiones estratégicas.
c.- La definición del caso y del remedio: del conflicto al caso y al juicio. Estrategias, narrativas y pruebas. Las normas y la interpretación y las perspectivas judiciales. Qué pedir (reclamo, bloqueo y reforma de políticas públicas, reparación y restauración, remedios experimentalistas).
d.- Eficacia e impacto del litigio: Implementación de decisiones judiciales en casos de litigios comunitarios. El rol de la comunidad en el diseño de remedios eficaces y el monitoreo de su cumplimiento. La participación en sentencias de cumplimiento prolongado. Dinámicas de unión, división y alianzas estratégicas que generan las decisiones judiciales. 

Módulo orientado a la Justicia de Género I 3 encuentros (optativo)
El litigio de género en América Latina. Tendencias, características, desafíos, logros y límites en las últimas décadas. Interpretaciones legales y constitucionales y perspectiva de género. Las dinámicas de género dentro del litigio. Estándares regionales de derechos humanos sobre justicia de género. El rol del colectivo y las organizaciones feministas y de justicia de género en el litigio estratégico.

Módulo orientado Justicia Socioambiental I 3 encuentros (optativo)
El litigio socio-ambiental en América Latina. Tendencias, características, desafíos, logros y límites en las últimas décadas. Desafíos de documentación, evidencia y argumentación. El rol de las estrategias comunicacionales y de alianzas para lidiar con la desigualdad de armas. El litigio ante la criminalización de las luchas comunitarias. Interpretaciones legales y constitucionales y estándares regionales de derechos humanos sobre justicia socioambiental. El rol de los defensores ambientales y las organizaciones comunitarias en el litigio estratégico.


¿Cómo diseñar, monitorear y evaluar el impacto de los proyectos de activismo y empoderamiento jurídico comunitario?
El curso propone abordar la toma de decisiones estratégicas y provee herramientas prácticas para eficientizarlas y poner en valor los resultados de las iniciativas comunitarias.

Contenidos básicos:
a.- Los desafíos metodológicos, estratégicos y políticos para fortalecer la medición de impacto en los proyectos de activismo y empoderamiento comunitario.
b.- Herramientas para diagnósticos y diseños participativos de proyectos.
c.- Construcción de indicadores de procesos, resultados e impacto para proyectos de empoderamiento. ¿Cómo medir el impacto en procesos subjetivos y comunitarios?
d.- Herramientas participativas para el monitoreo y evaluación de proyectos.
e.- Buenas prácticas para la documentación de resultado e impacto en proyectos de activismo comunitario.


¿Cómo difundir iniciativas del activismo a través de una comunicación alineada a sus objetivos? ¿Cómo se puede generar presión sobre los actores protagonistas de la toma de decisiones? ¿De qué manera podemos generar conciencia ciudadana sobre determinadas problemáticas sociales?

El activismo requiere, crecientemente, de la incorporación de campañas masivas de comunicación como forma coadyuvar a los objetivos que se proponen sus iniciativas, a partir de la generación presión pública sobre los decisores. Las campañas comunicacionales pueden crearse, también, con el fin autónomo de concientizar a determinados sectores de la ciudadanía.

Este taller explorará y pondrá en práctica el proceso creativo de generación de campañas y las opciones de difusión disponibles, para organizaciones sociales y personas que deseen emprender (tanto en el futuro inmediato como mediato) algún tipo de campaña pública.


¿Qué herramientas prácticas es posible utilizar para contribuir en la gestión, resolución y/o transformación de conflictos en comunidades vulneradas desde la Mediación Comunitaria? Un camino posible es utilizar la Mediación Comunitaria que permite resolver conflictos a través de diálogos transformadores con el protagonismo de quienes habitan comunidades y territorios que viven situaciones de desigualdad e injusticia.

¿Cómo democratizar la práctica y el lenguaje jurídico a través del arte?

Basados en las enseñanzas de Paulo Freire, buscamos articular las técnicas teatrales de expresión, narración e interlocución con la necesidad de ampliar las voces de las comunidades y multiplicar sus capacidades y saberes. Las herramientas prácticas, estrategias artísticas e instrumentos pedagógicos brindados en este curso nos permitirán construir discursos reivindicativos de las comunidades vulnerabilizadas que puedan ser trasladados al ámbito jurídico-institucional.


¿Cómo podemos crear conocimiento colectivo sobre el presupuesto público con perspectiva de derechos humanos?

Las constituciones de la muchos países de América Latina reconocen una amplia gama de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Sin embargo, existe una clara brecha entre su reconocimiento y su efectiva implementación. Quienes trabajamos en agendas y reclamos de derechos podemos hacer una diferencia notable para mejorar esa implementación al dominar las destrezas para el análisis de los presupuestos públicos y detectar allí el grado de compromiso estatal con los derechos de las poblaciones vulnerabilizadas. Durante muchos años, el presupuesto público se ha mantenido ajeno al activismo jurídico, concebido como una cuestión netamente “técnica”, reservada para especialistas. Eso puede y debe cambiar.


O.D.I.A.

¿Podemos potenciar la agenda del activismo jurídico mediante la programación y el análisis de datos?

Las herramientas de big data pueden transformar las posibilidades del activismo jurídico comunitario, y están a nuestro alcance. Aprendamos a programar con R, el lenguaje de programación libre para análisis y representación visual de datos, utilizado en la academia y por activistas de datos.Comencemos a utilizar las herramientas de las Ciencias de Datos para realizar estudios e investigaciones, apoyarlas en datos públicos y expandir las posibilidades de defensa y argumentación de las comunidades.